
¿Pagar un suplemento por la desinfección? Los esfuerzos para garantizar medidas de higiene y protección contra coronavirus tienen un coste, es evidente, pero el coste para el consumidor debe ser ajustados al servicio real, y siempre informando previamente de ello, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Poco a poco vamos recobrando la normalidad, y empiezan a funcionar servicios que hasta ahora no estaban disponibles. Pero para poder hacerlo con garantías para empleados y clientes, hay que adoptar unas medidas especiales de limpieza y desinfección. Por supuesto, esto supone un esfuerzo en términos de tiempo y dinero… pero ¿es el consumidor quien debe asumir ese coste? No todo, no siempre, no de cualquier manera.
Según la OCU “estamos recibiendo quejas de usuarios, que también usan las redes sociales para manifestar su desacuerdo por el cobro de suplementos por los servicios de desinfección de algunos centros: talleres de reparaciones, peluquerías, dentista… Esos sobrecostes llegan a ser de hasta 60 euros”.
Repercutir al cliente el coste adicional que supone higienizar a diario el establecimiento o por desinfectar el coche antes de repararlo puede ser exagerado, pero es legal, lo mismo que hacerlo por poner a disposición del cliente el gel hidroalcohólico o unos guantes. Pero:
El consumidor debe previamente ser informado de ello.
Se debe solicitar su consentimiento expreso.
El coste del servicio debe ser ajustado al precio real.
El coste debe además ser proporcional, es decir, repartido entre quien ofrece el servicio y quienes lo disfrutan.
Teniendo en cuenta esto, cobrar 60 euros por la desinfección, como sabemos que ha sucedido en alguna clínica dental y algún taller, podría, a juicio de OCU, llegar a considerarse abusivo, y así lo ha denunciado.