
Las bodegas españolas tienen de nuevo “su momento de gloria” con el auge del consumo de vermut, producto que “causa furor entre los jóvenes modernos” y se convierte en tendencia, según asegura el presidente de la firma Padró i Família, Francesc Padró, en una entrevista con Efeagro.
Las referencias “Padró & Co.” proceden de una larga tradición vinícola cuyos orígenes se remontan al 1886 en Bràfim (Tarragona) y se elaboran “a partir de los mejores vinos y mistelas de los que dispone la bodega” y se fusionan con los extractos macerados y las infusiones de raíces y plantas aromáticas de alta montaña.
¿El vermut vuelve “a ponerse de moda”?
“En efecto; hemos observado, desde hace unos seis años, la recuperación progresiva de la demanda y un gran interés por conocer su elaboración y composición. La recuperación de la costumbre de “tomar el vermut” es hoy una realidad palpable, lo que restablece la tradición de tomar este aperitivo vínico. Tuvo su auge en los años 60 y el crecimiento de otras bebidas lo habían relegado a un segundo plano; ahora se muestra como una tendencia revalorizada en España”.

¿Qué es lo que ha cambiado para revertir esa tendencia de pérdida de consumo, sobre todo entre los jóvenes?
“En regiones como País Vasco y Cataluña, desde siempre se ha ido “a tomar” un vermut. Nuestros abuelos ya tenían esta costumbre, los domingos al mediodía. Ahora, atrae a los jóvenes modernos. Hay que tener en cuenta que el vermut también se utiliza mucho para hacer cócteles, se necesita tener una gran variedad y no sólo se toman en nuestro país, sino en el resto de países de Europa”.
Padró i Família es una firma clásica que siempre ha apostado por esta categoría. Siempre confiaron en el producto…
“Sí, nosotros hemos comercializado vermut toda la vida; vimos que el consumo se estancaba, pero es cierto que percibimos una tendencia al alza en los últimos años. Por eso decidimos ampliar nuestra gama de vermuts y creamos una nueva marca, Padró & Co., pasando de dos referencias que teníamos con nuestro Myrrha a las siete variedades actuales”.
Más allá de España, ¿dónde “emerge” esta bebida de vino?
“El mercado donde más se consume vermut es el español, pero nosotros también exportamos a Bélgica, Alemania, Holanda, Suecia, Dinamarca, Suiza y Canadá. Y prevemos que aumentará el número de países. Este año hemos incrementado las ventas en un 20 %, pero creemos que será una tendencia al alza en los próximos años, porque somos positivos y pensamos que el vermut volverá a establecerse como una bebida de importancia”.
Es una bebida muy versátil. ¿Eso juega a su favor?
“El consumo en el extranjero es aún pequeño en comparación con el nacional, pero la tendencia de tomarlo en cócteles e incluso como aperitivo está creciendo. También hay una apreciación entre ciertos grupos de vermut de calidad, artesano o raft”. | Ginés Mena | EFEAGRO